Módulo 1 - ¿Cómo anticipar el futuro gracias al pasado?
Aprende a utilizar los datos pasados para anticipar y satisfacer la demanda. Identifica las tendencias de tu demanda y prepara tu oferta para optimizar tus ingresos en un período determinado.
Guión del módulo:
1: Muy bien, muy bien, muy bien, es hora de aprender.
Para no exagerar, solo diré que estoy súper duper ultra mega emocionada de empezar un nuevo capítulo.
Como prometí al final del anterior, éste tratará sobre pronósticos.
Hablaré sobre el estudio de datos pasados y recientes. Me apoyaré en el pensamiento de Confucio quien dijo: "estudia el pasado si quieres conocer el futuro".
Entonces, como no tenemos una máquina del tiempo. Vamos a aprender a calcular y analizar nuestros datos.
2: Por ello, comenzaré este módulo, enumerando algunos KPIs, KPI quiere decir Key Performance Indicators. En español también les decimos KPIs a los indicadores claves de rendimiento. Algunos ejemplos de KPIs son la tasa de ocupación, la tarifa diaria promedio y el RevPAR (Revenue Per Available Room) o ingresos por habitación disponible.
No es tan complicado como parece, además te explicaré lo que cada uno indica y cómo puedes usarlos.
Luego, en la segunda sección, vamos a aprender cómo calcular y recopilar los datos de estos KPIs. Son unas fórmulas sencillas.
Y, para terminar, vamos a definir la curva de demanda.
Ese es el mapa, no te pierdas, ¡aquí vamos!
3: Los KPIs son indicadores que miden el rendimiento de un negocio.
4: Son extremadamente útiles y absolutamente necesarios para comprender el desempeño de tu negocio y medir tu bienestar general en un momento dado o durante un período determinado.
5: El primer indicador que veremos es la tasa de ocupación, conocida en el medio como Occupancy Rate o OR. En pocas palabras, la tasa de ocupación es el porcentaje de tus habitaciones ocupadas durante un período determinado. Puedes revisarlo diariamente, mensualmente o anualmente, lo que funcione mejor para ti.
La tasa de ocupación es una buena herramienta para evaluar a tu establecimiento porque, en términos muy sencillos, indica la popularidad general de tu propiedad.
6: Otro indicador que vale la pena conocer es la Tarifa Diaria Promedio, también conocida como ADR por las siglas en inglés del Average Daily Rate. Éste es el ingreso promedio generado por habitación en el transcurso de un día.
Entonces, una buena señal para tu negocio es que el ADR esté alto o en aumento. Para que aumente la tarifa diaria promedio, obviamente tienes que estar aumentando el precio por habitación y si estás haciendo esto, significa que tienes una buena razón para hacerlo, lo cual yo llamo buenas noticias. Pero, una vez más, dejemos el tema de los precios para el capítulo 4.
7: El último KPI que recomiendo que atiendas es el RevPAR, también conocido como Ingresos por habitación disponible.
Toma nota, el RevPAR es sin duda el indicador más importante para los negocios de hostelería porque te señala los ingresos que obtienes a partir de todas tus habitaciones, las vendas o no.
Esta información es de gran ayuda, sirve para establecer precios justos y competitivos, para comparar tus propios precios con los de la competencia y para hacerte una mejor idea de dónde estás parado en tu propia sección del mercado.
8: Entonces, ahora que sabemos un poco sobre los KPIs más importantes en esta industria, pasaremos al punto número dos que nos dirá...
9: … Cómo calcular y recopilar datos
10: ¿Estás listo para las fórmulas matemáticas?
11: Yo estoy siempre lista, así que vamos.
La tasa de ocupación es bastante simple de calcular. Divide el número de habitaciones alquiladas entre el número de habitaciones disponibles durante el período deseado. Así de sencillo. Y multiplica por 100 para obtener el porcentaje.
12: El Hotel As de Tréboles, por ejemplo, tiene 40 habitaciones. Durante el mes de julio, que dura 31 días, el hotel dispone de 1240 noches (40 x 31). Si se alquilaron 1057 habitaciones durante ese mes de julio, la tasa de ocupación sería del 85% (1057/1240 = 0,8524). Multiplica el resultado por 100 para obtener un porcentaje. 85.24&. Nada mal.
13: Para calcular el ADR, los ingresos generados por las habitaciones se dividen entre el número de habitaciones vendidas en un día.
14: El Hotel As de Tréboles, por ejemplo, vendió 39 habitaciones un soleado jueves de julio, generando 5410€. El ADR sería entonces de 139€ (5410 / 39 = 138,7179). Redondeo.
15: Por último, para calcular el RevPAR se debe multiplicar la tasa de ocupación por el ADR.
16: Con los ejemplos que hemos utilizado anteriormente, el RevPAR sería, por tanto, de 118€ (0,85 x 139 = 118,15).
17: Afortunadamente ahora, con las nuevas tecnologías y los análisis automáticos de grandes datos, la industria hotelera se está digitalizando para facilitar esta gestión. Por ejemplo, existen PMS que dijimos que son sistemas de administración de propiedades, que cuentan con herramientas digitales para recopilar una gran cantidad de datos y hacer todos estos cálculos de manera sencilla y veloz. Básicamente, esto significa que ya no tienes que partirte el coco para obtener las cifras que necesitas: los informes del PMS lo harán todo por ti.
18: Así que ahora sabes cómo calcular tus KPIs y en que te puedes apoyar para no tener que hacerlo tú mismo. Vamos al punto 3.
19: La curva de demanda
La curva de demanda es un concepto bastante básico en economía. Cualquiera que venda algo puede beneficiarse de echar un vistazo a cómo se comportan sus ventas. Tú vendes habitaciones, así que ¿por qué no echamos un vistazo a tu curva?
20: La curva de demanda es una representación visual de la relación entre el precio de un producto y la demanda del producto a ese precio.
En términos generales, una curva de demanda tiene una pendiente descendente de acuerdo con la ley de la demanda que establece que la demanda disminuye a medida que aumenta el precio y viceversa.
21: La belleza de estas curvas es que son fáciles de predecir. Solo necesitas mirar datos pasados y eso es todo. Es una de las muchas razones por las que la recopilación de datos es tan esencial.
22: Bien, entonces, casi es hora de un ejercicio.
En primer lugar, debo aclarar que, al final, debes tener varias curvas de demanda porque, para que sea efectivo, debes crear una curva para cada categoría de habitaciones que tengas.
23: Por ejemplo, en el soñado Hotel As de Tréboles, si recuerdas bien teníamos 5 categorías por lo que tendremos 5 curvas de demanda diferentes, aunque solo miraremos una de las categorías como ejemplo.
24: Así…
… Para crearlo necesitarás contar el número de habitaciones vendidas el año pasado por categoría y luego por precio de venta.
Mira la curva del ejemplo del Hotel As de Tréboles.
Para nuestra habitación estándar con cama doble, estas son las cifras del año pasado. Todo ficticio por supuesto.
A continuación, simplemente he indicado aquí el número de las habitaciones que se vendieron el año pasado y la variedad de precios, como puedo ver en la curva, vendimos la habitación a 200 € como máximo durante el verano, también conocida con la temporada alta.
Estoy segura de que tu curva de demanda también refleja algunas de las tendencias estacionales. También mostrará una gran cantidad de datos que sean propios de tu establecimiento.
25: Entonces, tiempo para una pausa nuevamente. Me relajaré aquí, mientras tú llenas las pestañas, con cada categoría de tus habitaciones, en el archivo de Hojas de cálculo de Google que hemos dejado a tu disposición. De nada.
26: Ahí lo tienes - ¡todas tus curvas! Podrás utilizarlas para establecer una buena estructura de precios para tu negocio. Aunque no ahora. ¿Cuándo? ¡Así es! ¡Tienes buena memoria! En el anunciado Capítulo 4.
Con este método, puedes mirar el año pasado o hace diez años o el comienzo de los tiempos cuando los dinosaurios gobernaban la tierra, pero lo mejor que puedes hacer es mirar los datos más recientes, especialmente para hacer planes del futuro cercano.
27: Por ahora, eso es suficiente para mí. Gracias a Dios que la tecnología sigue avanzando, es todo lo que diré. Imagina que tuvieras que hacer estos gráficos con lápiz, papel y un ábaco. Sería un desastre absoluto. Aunque no lo fue. Estuvo bien. En su momento. Estoy divagando. Es hora de irme y despedirme. Y nos vemos en el próximo módulo.